El proyecto “Los derechos de las mujeres en el mundo” de Fundación Mujeres Extremadura ha pasado el ecuador y retomará el curso con aún más creatividad en las actividades previstas.
Más de 500 personas, la mayoría jóvenes, han participado en los diferentes talleres tanto en Institutos de Educación Secundaria como en Espacios para la Creación Joven de la región.
Elizabeth MaseroVisiga / AECOS
“Piensa bien antes de actuar y no le vayas a pegar.
Por una estupidez que tú pienses que esté mal
Y recuerda que tú y ella en todas condiciones sois igual, sois igual”
Con esta estrofa entonada con una base musical rapera, Domingo, un joven dominicano residente en Zafra aportó su grano de arena en la lucha contra la violencia de género después de pasar por un taller de sensibilización sobre los derechos de las mujeres en el mundo organizado por Fundación Mujeres Extremadura. Fue en el Espacio para la Creación Joven segedano del que es usuario habitual junto con algunos amigos más, todos interesados en el mundo del rap. “Me ha parecido muy didáctico, hemos hablado de muchas cosas que se dan todos los días, que son muy comunes. Hemos hablado de maneras de poder erradicar la violencia de género, que es una pena que exista. También hemos ayudado a Laurap con un tema, hemos debatido sobre el hip hop y sobre la gran discriminación que hay en esta música”, ha destacado Domingo.

Laurap es el nombre artístico de Laura Pascual, reconocida voz del hiphop cacereño con tres discos en el mercado que lleva dedicándose a la música desde bien joven ya que componía antes de los 18 años. Ahora está colaborando con Fundación Mujeres en el proyecto: “ya he trabajado en más proyectos como éste porque me gustan, porque, aparte de que es una realidad que nos debe preocupar a todos, la violencia de género en este caso,que es el taller que estamos tratando, creo que como mujer rapera, que se supone que estamos reivindicando cosas o así lo veo yo como una manera de defender tus ideas, estoy encantada de participar”. En este taller, donde se ha unido la música con un fin social, no sólo se ha abordado la violencia de género sino también, de forma amplia, las desigualdades y discriminaciones de género a las que están expuestas las mujeres en diferentes ámbitos de las sociedades actuales, así como las vulneraciones de diferentes derechos reconocidos internacionalmente para ellas, pero que, en múltiples ocasiones, no les son respetados en la práctica.

La creatividad es una de las bazas más importantes que ha tenido que jugar el equipo de Fundación Mujeres para afrontar el reto de abordar por primera vez para la organización en Extremadura un proyecto de educación por el desarrollo fuera del ámbito educativo formal: “hemos afrontado el reto de las posibilidades de llegar a este tipo de población” reconoce Marina González, técnica de proyectos de género y cooperación de Fundación Mujeres Extremadura y responsable del proyecto, y añade que “resulta más complicado cuando no estás trabajando de forma permanente en un contexto como éste, el poder llegar a la población juvenil. Aquí hemos tenido que utilizar estrategias de búsqueda de herramientas de creatividad para poder atraer a la juventud que, en muchas ocasiones, también está desbordada de oferta formativa”. Una creatividad también aplicable al taller de graffiti desarrollado en el ECJ de Plasencia y que volverá a repetirse en Almendralejo. Una creatividad también necesaria en otra importante pata de este proyecto: la sensibilización y formación de jóvenes de 3º y 4º de la ESO.
La educación como base de la igualdad
Juegos, visionado de material audiovisual, dibujo y construcción colectiva son parte de los instrumentos que conforman la metodología con la que se ha abordado el trabajo en cuatro Institutos de Educación Secundaria de la región, de momento en Cáceres y Mérida. En el próximo curso llegará hasta Arroyo de la Luz. María Pavón tiene 13 años y asistió a uno de esos talleres en el IES Al Qazeres en la capital cacereña: “primero nos explicaron los derechos de las mujeres, que no se educaba igual a mujeres y hombres y que tradicionalmente tampoco han tenido el mismo valor las tareas que se asignaban a mujeres que las que se asignaban a hombres. También nos pusieron varios ejemplos en la pizarra de anuncios y vídeos para que viésemos y comprendiésemos las diferencias y los estereotipos sobre hombres y mujeres y el machismo. Luego estuvimos trabajando unas cartas con las que comprobamos cómo era el machismo en las diferentes partes del mundo”.

Gracias a esta metodología y al trabajo apoyado por el profesorado después en las aulas, se consiguen resultados y una juventud más crítica con el cumplimiento de los derechos de las personas y la no discriminación de la mujer por razón de género. “La clave es que el taller no quede en algo suelto, sino que luego hay que trabajar el tema, sobre todo en las tutorías. Es un tema que cala y yo procuraré el año que viene continuarlo, estarán en 4º de la ESO y hay muchísimos momentos históricos o demográficos que se tienen que explicar y en los que puedes sacar el tema como si fuera de la propia historia ya que es un asunto muy social”, asegura Juan Carlos Vázquez, profesor de Historia del Arte y Geografía del Al Qazeres, que ya conocía el proyecto antes de que su alumnado formara parte del mismo. Juan Carlos cree firmemente en la educación como vehículo para alcanzar una sociedad más equitativa para mujeres y hombres. Una premisa que también comparten desde Fundación Mujeres que lleva más de una década trabajando en el ámbito educativo para generar este tipo de cambios sociales de base. “La verdad es que aunque hayan abordado en algunas asignaturas aspectos relacionados con la igualdad de oportunidades de manera puntual, hay muchos cuestionamientos o reflexiones de género que no se habían planteado previamente, y el principal logro es verles con esa cara de sorpresa ante lo que van descubriendo o comprendiendo, ante ciertos análisis que les hacemos que yo creo que sí calan ya que responden bastante bien ante las actividades que se les presentan y se quedan con ganas de más. La verdad es que la actividad es muy agradecida, la gente queda bastante contenta y les gustaría seguir ahondando en este tema”, afirma Marina González.
“La adolescencia es el momento de crear una personalidad libre, tolerante e igualitaria” – Pilar Sánchez Peña, voluntaria de Fundación Mujeres.
Aún queda por mucho por recorrer
Aún queda mucho por recorrer. Se trata de una frase recurrente cuando hablamos de lucha a favor del respeto a los derechos humanos de las mujeres en todo el mundo. Pero no está exenta de razón. Así lo considera Pilar Sánchez, licenciada en Humanidades y profesora, que participa como voluntaria en la preparación de los talleres que imparten con este proyecto en los IES: “las desigualdades de género siguen estando presentes en las sociedades del mundo, incluida la nuestra. Aunque se haya conseguido avanzar en cuestión de género, queda mucho por hacer. Seguimos viendo desigualdades laborales, desigual número de cargos públicos importantes, desigual tiempo de ocio, desigual reparto de las tareas del hogar, etc. Al inicio del taller se les pregunta a las chicas y chicos si creen que son educados en igualdad y si nuestra sociedad es igualitaria, a lo que responden que sí. Luego, según avanza el taller, se dan cuenta de lo que aún queda por hacer. La violencia de género, ejercida en el entorno de las relaciones de pareja, suele estar asociada a personas adultas pero vemos cómo en la actualidad existe una gran presencia y aceptación de comportamientos violentos en la relaciones de parejas adolescentes, asociados en la mayoría de los casos a los mitos del amor romántico“. Por ello es esencial trabajar con este sector de la población, que es influido por el resto de la sociedad a crear unos estereotipos y elementos de poder del hombre sobre la mujer, lo que puede derivar en violencia de género. La adolescencia es el momento de crear una personalidad libre, tolerante e igualitaria”.
“La clave es que el taller no quede en algo suelto sino que luego hay que darle continuidad” – Juan Carlos Vázquez, profesor del IES Al Qazeres.
Por ello, el ámbito educativo ofrece el caldo de cultivo perfecto para generar cambios en la ciudadanía adulta del futuro. De ahí que sea necesario seguir llevando a cabo acciones de sensibilización y formación en los colegios e institutos. Los derechos de las mujeres en el mundo continuará en septiembre con esta tarea, gracias a la financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo y a la colaboración del Instituto de la Juventud de Extremadura, se celebrarán talleres en el IES Luis de Morales de Arroyo de la Luz y en los ECJ de Almendralejo y de Montijo. Sin dejar de lado otro sector muy importante en el ámbito educativo como es el profesorado presente y el futuro, con quien se trabajará cómo introducir la perspectiva de género en sus clases con un taller dirigido a población universitaria en el programa Universidad Sin Fronteras.
Este proyecto ha formado en perspectiva de género en proyectos de cooperación a 8 jóvenes cooperantes de Extremadura que realizan una beca formativa en terreno en países como El Salvador, Chile o Palestina.
En definitiva, un trabajo integral para conseguir contribuir a la visibilización de la importancia de que los derechos humanos se respeten más allá del sexo de la persona a quien pertenecen; por el simple hecho de serlo y porque así lo recogen desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la CEDAW, la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer hasta las leyes y decretos regionales que nos afectan en nuestro día a día.
Hola te invito a seguir mi blog http://ladelibroabierto.wordpress.com/2014/08/12/un-amor-hipster-como-el-de-las-peliculas/