Jesús Conde Duque / AECOS
La Fundación se alió con 13 ONGD, entre ellas, la Coordinadora de ONGD de Extremadura, para participar de forma voluntaria en un diagnóstico sobre retos y dificultades para la transversalización del enfoque de género en los proyectos de cooperación internacional y educación para el desarrollo en Extremadura
Resalta el compromiso y la preocupación de estos agentes por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres
No obstante, incide en que estos agentes han verbalizado o mostrado dificultades para transversalizar la perspectiva de género en sus proyectos
Han pasado 20 años desde que la plataforma de acción de Beijing consagrara la transversalización de la perspectiva de género como una estrategia fundamental para el avance hacia la igualdad de género. Pese a ello sigue siendo una asignatura pendiente.
Fundación Mujeres ha convocado a representantes, personal técnico y voluntario de 13 ONGDS para reflexionar de forma conjunta sobre los retos y las dificultades de integrar la perspectiva de género en los proyectos de Cooperación internacional y Educación para el Desarrollo.
Esta acción se incluye en el proyecto “No es cuestión de números, sino de IGUALDAD: la perspectiva de género en proyectos sociales”, que desarrolla la delegación en Extremadura de la fundación con fondos de la Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo (AEXCID). El objetivo del proyecto es promover una ciudadanía global que promueva el desarrollo humano con perspectiva de género.
El encuentro es uno de los espacios generados en el marco de este diagnóstico para reflexionar y aportar nuevos elementos de análisis sobre la situación de la cooperación en Extremadura. Han asistido representantes de ONGDs como SOGUIBA, ACPP, Fundación Atabal, Fundación Paz y Solidaridad, Movimiento Extremeño por la Paz, Malvaluna, AECOS o la propia CONGDEX.
Compromiso de agentes sociales
Derechos, feminismos, trabajo por hacer, justicia o dignidad, son algunas de las palabras que salieron en este foro. Allí se debatió sobre la existencia o no de un compromiso real, tanto de los órganos de decisión de las ONGDS, como del personal técnico, para incorporar la perspectiva de género en los programas y proyectos que implementan.
Fundación Mujeres resalta el compromiso y la preocupación de estos agentes por la igualdad y el empoderamiento de las mujeres. Destaca cómo comprenden la importancia de un adecuado abordaje en su contexto profesional, “sintiéndose comprometidos/as y con el convencimiento de que la estrategia para mejorar el empoderamiento de las mujeres y lograr la igualdad de género tanto a nivel local como global exige un adecuado análisis e incorporación de la variable género en todas las fases de los proyectos que se planteen desarrollar”.
No obstante incide en que estos agentes han verbalizado o mostrado dificultades para transversalizar la perspectiva de género en sus proyectos. Ya sea por falta de recursos, herramientas, experiencia previa en la materia, o bien por falta de priorización y apuesta política con la igualdad de género en sus organizaciones.
Como valoración general, las ONGDs participantes se mostraron satisfechas por encontrar un espacio de reflexión sobre estos retos y sobre elementos que les servirán para un replanteamiento de su trabajo, “en aras de fortalecer su contribución a la transformación social”, explica la fundación.
Tercer sector y tranversalización
Desde Fundación Mujeres en Extremadura, Ana Valverde explica que el ‘mainstreaming’ o la transversalización del enfoque de género supone la incorporación de la perspectiva de género como una herramienta común para el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas. Incide en que exige un examen de la sociedad en su totalidad, que se visibilicen y analicen los fundamentos, causas y estructuras de la desigualdad y que apueste de forma clara con presupuesto adecuado por la búsqueda de resultados e impactos en la vida de las mujeres. Resultados e impactos que nos lleven a un cambio de sistema, actualmente patriarcal y profundamente injusto con las mujeres, en busca de la reducción de brechas de desigualdad en distintos ámbitos dela vida, ya sea económicos, político, sociales, a la garantía de los derechos humanos de las mujeres. Por ejemplo el derecho a vivir una vida libre de violencia de género, ola garantía de los derechos sexuales y reproductivos, los económicos, entre otros.
Cuenta que transversalizar el enfoque de género en los proyectos implica que éstos no solo se enfoquen en las mujeres y a su condición jurídica y social. También se dirige a reorganizar las instituciones y a adoptar decisiones políticas y económicas a favor de la igualdad de género que afectan a la sociedad en su conjunto. “Es un proceso en el que se involucra a las organizaciones del tercer sector, ONGD, por su ineludible responsabilidad con la transformación social ya que cualquier proyecto que trabaje con personas puede contribuir a un cambio real a favor de la igualdad de género”.
La transversalización en Extremadura
En cuanto a los aspectos sobre transversalización e igualdad que ya trabajan las entidades en Extremadura, resalta el uso no sexista del lenguaje, la apuesta por una comunicación inclusiva o el empoderamiento de las mujeres en las áreas rurales de Extremadura. También el trabajo por un cambio de actitudes y comportamientos machistas entre la juventud, el aporte a nuevas narrativas y reflexiones poniendo en el centro la vida y los cuidados ante el sistema patriarcal y capitalista o la defensa de los derechos sexuales y reproductivo de las mujeres en países con códigos penales muy restrictivos.
En materia de desafíos pendientes,Fundación Mujeres se refiere a la necesidad de continuar la sensibilización y la concientización de la sociedad en general sobre el beneficio común de la igualdad de género, o la apuesta en los proyectos por un enfoque GED (Género en Desarrollo). También señala la necesidad de que las organizaciones inicien un proceso de cambio poniendo en el centro de sus estrategias la igualdad de género sea cual sea su ámbito o sector de intervención.
Análisis de la situación
En este proceso Fundación Mujeres ha realizado un diagnóstico de género de los proyectos de las ONGD extremeñas. Se focaliza en 13 organizaciones, que se comprometieron a participar de manera activa y solidaria en el proceso.Aclara que el objetivo ha sido analizar a través de diversos criterios cómo las ONGD participantes en el proyecto están transversalizando la perspectiva de género en las distintas fases del ciclo de proyectos.
El diagnóstico busca articular un documento de recomendaciones prácticas sobre cómo incorporar la perspectiva de género en los programas y proyectos, para hacer un aporte concreto desde e tercer sector tanto a la igualdad formal como a la igualdad sustantiva o real de las mujeres. También permitirá ser la base para la selección de contenidos de un plan futuro de formación en igualdad de género específico para ONGD con presencia en Extremadura con el objetivo de fortalecer capacidades del personal en transversalización del enfoque de género.
En este diagnóstico se han tenido en cuenta cuestiones como por ejemplo, si las organizaciones cuentan con marcos institucionales, es decir, planes estratégicos, planes operativos, protocolos, etc, para impulsar la igualdad de género.También, se han analizado cuestiones como el porcentaje estimado de la junta directiva o patronato integrado por mujeres,el uso de datos desagregados por sexo. Se detalla si se hace una diferenciación de las necesidades prácticas e interés estratégicos de género las relaciones de poder entre ambos sexos o si se hacen análisis de accesos y control de los recursos.
Analiza además si los objetivos generales, específicos y resultados indican de forma explícita cómo contribuye a cambiar la vida de las mujeres, reducir brechas de desigualdad o promover la igualdad de género, entre otras cuestiones. Si se ha superado el enfoque MED (Mujer en Desarrollo) y se está trabajando bajo un enfoque GED que ponganenla mirada en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, en el sistema patriarcal y apueste por poner en marcha distintosmecanismos para revertir estas situaciones y construir un modelo donde mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades y los mismos derechos. En cuanto a la fase de ejecución y seguimiento, se tienen en cuenta si existen directrices claras sobre el porcentaje del presupuesto de los proyectos que debe ser destinado para la igualdad de género, o si se reportan avances e impactos positivos o negativos en aspectos clave para la vida de las mujeres y los logros de la igualdad de género, entre otros indicadores.
Antecedentes
En la elaboración del diagnóstico se tiene en cuenta el antecedente de la problemática detectada en el diagnóstico de género entre las ONGD que integran la Coordinadora de ONGD de Extremadura elaborado el año 2014.
Entre las principales conclusiones de este diagnóstico se destaca que las ONGD consultadas muestran especial sensibilidad al género en sus proyectos y organizaciones (38% de las mismas con Plan de Igualdad, un 80% tiene personal formado en género, 40% de ellas considera la Equidad de Género como prioridad medio-alta). “Sin embargo, se esboza como un reto la transversalización real del enfoque de género”.
La encuesta mostró que tan solo 7 ONGD de las 22 consultadas, lo que representa el 32%, desarrollaban en el momento de la consulta proyectos específicos en materia de equidad de género y/o empoderamiento de las mujeres. Sin embargo, 18 de 22 ONGD, es decir, el 82 %, sí afirmaron integrar “contenidos de género” en sus proyectos. “De este modo, claramente podemos observar que, a pesar de las intenciones, en la práctica no se están desarrollando proyectos destinados a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y reducir las brechas de desigualdad y garantizando el cumplimiento de derechos”.